viernes, 17 de octubre de 2008

Lúkacs, Mannheim, Goldman, Gramsci, Poulantzas: más conceptos de Ideología

Para Georg Lúkacs:


Ideología: Es un discurso cierto de cómo son las cosas pero a nivel superficial y limitado que ignora las tendencias y conexiones más profundas. Todas las formas de conciencia social son ideológicas y es en el autoconocimiento de las clases explotadas en el que se pone en manifiesto los límites de la ideología.

Con base al concepto de Lúckas, Eagleton define ideología como:

Un campo semántico complejo y conflictivo, en el cual algunos de algunos de los temas estarán íntimamente ligados a la experiencia de las distintas clases, mientras que otros estarán más en libre flotación en la lucha entre poderes opuestos. Es un reino de contestación y negociación, en el cual hay constante movimiento: significados y valores son comúnmente robados, transformados, apropiados por las distintas clases o grupos, entregados, retomados, remodelados.

Para Mannheim:

Ideología: Conjunto de creencias incongruentes con la época, no sincronizadas con lo que ésta demanda.



Para Goldman:

Es necesario hacer una distinción entre visión del mundo y mera ideología:
Visión del mundo: Tiene una meta global y tipifica al máximo la clase social.
Ideología: Es un perspectiva parcial y distorsionada propia de una clase en decadencia.

Para Gramsci:
No es ideología sino hegemonía.
Hegemonía: Modo en que el poder dominante se gana el consentimiento de aquellos a los que sojuzga. Incluye a la ideología, pero no es reducible a ésta.

Ideología: Modo en que se libran las luchas de poder en el nivel determinante y, aunque esta determinación está implicada en todos lo procesos hegemónicos, no siempre es en nivel dominante. Deben ser consideradas como fuerzas activamente organizativas que so psicológicamente válidas y que moldean el terreno en el cual hombres y mujeres actúan, luchan y adquieren conciencia de sus situaciones sociales.

Para Poulantzas:

Ideología: Estructura material compleja, no sólo un modo de subjetividad colectiva.

martes, 14 de octubre de 2008

Un poco de Carlos Marx



Carlos Marx, nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Estudiante de historia y filosofía. Desde sus primeros estudios filosóficos Marx se inicia por el materialismo, dedicando toda su vida a robustecerlo y darle más carácter científico. Marx toma lo mejor de Hegel y Feuerbach y desarrolla el “materialismo dialéctico”. El marxismo tuvo tres fuentes: la filosofía alemana, el economía política inglesa y el socialismo francés.
En su primera obra realizada con Engels, “Los manuscritos” publicada en 1844, el joven Marx inicia el estudio filosófico de los distintos tipos de enajenación: política, religiosa y económica. Se entiende por enajenación a la acción de pasar a otro el dominio de una cosa, privar a alguien de algo que le pertenece. Es así que para Marx el trabajo no libre, el que se hace para un patrón, enajena al trabajador. Un obrero crea algo con su trabajo, pero ese algo pasa a propiedad del patrón convirtiéndose luego en mercancía, es decir no trabaja para sí sino para el beneficio de alguien más. La enajenación además despersonaliza al trabajador ya que el patrón le impone un trabajo, un método y un ritmo sin tomar en cuenta las necesidades del trabajador. Analiza después la propiedad privada de los medios de producción y la considera la forma suprema de enajenación. “El poder social se ha convertido en poder privado de unos cuantos”, el trabajo de muchos se convierte en el capital de unos pocos privilegiados. Así la sociedad se vuelva más esclava que nunca..esclava del capital.
Pero para Marx el proletariado, esa nueva clase social que se estaba formando a partir de la revolución industrial, la cual no poseía nada más que la fuerza de trabajo, sería la clase que cambiaría al mundo. Dialécticamente, ahí se plantea la lucha de los contrarios: por un lado el capital, por el otro el trabajo. Pero aquí surge otro problema porque para que la clase dominada luche para liberarse de los dominantes, esta tiene que primero darse cuenta de dicha explotación. Lo cual generalmente no sucede porque quien domina la producción material controla también la producción mental. Las ideas dominantes no son más que la expresión ideal de relaciones materiales dominantes, las relaciones materiales dominantes aprehendidas en cuanto ideas. Es necesario entonces que el socialismo sea introducido por los ideólogos ya que estos no están sumidos en la falsa conciencia sino exactamente lo contrario, es el analista científico de las leyes fundamentales de la sociedad y de sus formaciones intelectuales.
Por lo tanto para Marx, es necesario crear un partido obrero que conciente de su situación luche por sus derechos en forma organizada, es decir se creen los sindicatos.
Antes de pedir a los obreros de todo el mundo que se unan, Marx se adentra por completa en el mundo de la economía. Define al salario como la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada. Pero este sueldo no es fijado según las necesidades de los obreros.
Analiza los tipos de competencia que existe para fijar el precio de los productos en el mercado:


  • VENDEDOR CONTRA VENDEDOR.- (abarata los precios)

  • COMPRADOR CONTRA COMPRADOR.- (Sube los precios)

  • VENDEDOR CONTRA COMPRADOR.- (definida por las dos anteriores)


Desarrolla otros términos:


PLUSVALÍA.- La fórmula del capitalismo es compra para vender con ganancia y el crecimiento del valor del dinero lanzado a la circulación. La plusvalía no provine de la circulación de mercancías, pues ésta sólo conoce el intercambio de equivalentes: la mercancía se vende para comprar otra mercancía.
RELACIONES DE PRODUCCIÓN.- La relaciones que los hombres establecen en el curso de la producción de bienes materiales.
MODO DE PRODUCCIÓN.- La unión de la fuerzas productivas y de las relaciones de producción.

Durante todas sus obras Marx va elaborando diferentes definiciones de ideología.


1. Las ideologías pueden denotar creencias ilusorias o socialmente desvinculadas que se conciben a sí mismas como la base de la historia, y que al distraer a hombres y mujeres de sus condiciones sociales reales sirven para sustentar un poder político opresivo.
2. La ideología puede significar aquellas ideas que expresan directamente los intereses materiales de la clase social dominante, y que son útiles para promover su dominio.
3. La ideología puede extenderse para abarcar todas las formas conceptuales en las que se libra la lucha de clases en su conjunto, que presumiblemente incluirían la conciencia válida de las fuerzas políticas revolucionarios.
4. Ideología como sistema de doctrinas expresivas de interés de clase y útiles en su realización.

lunes, 13 de octubre de 2008

GÉNESIS DE LA IDEOLOGÍA


La ideología como corriente filosofía nace en Francia a finales del siglo XVIII. Con el inicio de la modernidad en Europa los hombres se empiezan a cuestionar libremente el por qué de los acontecimientos. De esta manera la ideología empezó a existir como una ciencia, como la indagación racional de las leyes que rigen la formación y desarrollo de las ideas. En la ilustración su objetivo era construir un mundo transparente a la razón, libre de los prejuicios, las supersticiones y el oscurantismo. Los primeros ideólogos, como John Locke, portavoces de la burguesía revolucionaria de Europa, tenían la misión de reconstruir la sociedad desde su raíz sobre una base racional. En otras palabras edificar un programa de ingeniería social, que remodele el entorno social, modifique las sensaciones y las ideas, crear una política racional en contraste con la barbarie irracionalista del terror. Es decir la ideología entro en el campo de la lucha ideológica, en la lucha política.
Es así Destutt de Tracy, creador del término ideología, perteneciente a la aristocracia renuncia a su clase y se convierte en uno de los portavoces más combativos de la burguesía francesa revolucionaria.

lunes, 6 de octubre de 2008

ESTRATEGIAS IDEOLÓGICAS

ESTRATEGIAS IDEOLÓGICAS

La mayoría de las teorías de la ideología han surgido en el seno de la tradición del pensamiento materialista, y en este materialismo es habitual una posición escéptica hacia la posibilidad de otorgar una gran prioridad de la conciencia social; porque por sí sola no puede desencadenar ningún cambio fundamental en la historia.

Las clases dominantes disponen de muchas más técnicas de control social negativo, mucho más prosaica y materiales que la de persuadir a sus súbditos de que pertenecen a una raza dominante o exhortarles a identificarse con el destino de la nación. Una de ellas es:
En las capitalistas, los medios de comunicación son un potente recurso a través del cual se difunde la ideología capitalista. Por ejemplo: La televisión es más una forma de control social que aparato ideológico, por que es más importante el acto de contemplarla que su contenido ideológico.

N, Abercrombie, S. Hill y B.S. Turner en su libro “La tesis de la ideología dominante”:

No pretenden negar la que existan ideologías dominantes, pero no están seguras de que estas constituyan un medio importante de dar cohesión a una sociedad. Para ellos estas ideologías pueden unificar la clase dominante, pero no sirven para moldear las conciencias de los subordinados. Por ello, estas ideologías están llenas de fisuras y de contradicciones. Debido a que los subordinados tienen sus propias culturas ricas y resistentes.


Jürgen Haberlas, en sus obras “Hacia una sociedad racional” y “La crisis de legitimación”:

Propone que la ideología ha sido sucedida por la tecnología y las formas más metafísicas de control ideológico han dado paso a las formas tecnocráticas.

La ideología es esencialmente una cuestión de significado, en su sentido clásico es superflua, requiere una cierta subjetividad profunda en la que opera una cierta receptividad innata a sus dictámenes, y sin embargo, no hay suficiente subjetividad para que la ideología eche raíces.

La ideología es redundante en las sociedades capitalistas modernas. Pues se supone que la ideología engaña; y en el medio cínico del posmodernismo todos somos demasiado despabilados, astutos y taimados para ser engañados siquiera un instante por nuestra propia retórica oficial. Se instaura una disparidad entre lo que la sociedad dice y lo que hace; a continuación, la racionalización se vuelve irónicamente auto consciente; y por último esta propia autoironización pasa a desempeñar fines ideológicos. El nuevo tipo de sujeto ideológico no es la desventurada víctima de la falsa concien­cia, sino que sabe exactamente lo que está haciendo; sólo que aun así, sigue haciéndolo.

tesis del «fin de las ideologías»

Generaliza de manera espuria a toda la sociedad una modalidad de conciencia que en realidad es muy específica.

La ideología dominante no pretende ser tomada en serio o literalmente Es como si la ideología dominante ya se hubiese acomodado al hecho de que vamos a ser escépticos hacia ella, y hubiese reorganizado sus discursos en consecuencia.

La ideología es una ilusión, es una ilusión que estructura nuestras prácticas sociales; y en esta medida la falsedad está del lado de lo que hacemos, y no necesariamente de lo que decimos


Raymond Geuss ha propuesto una distinción útil entre definiciones descriptivas, peyorativas y positivas del término ideología.

En sentido descriptivo o antropológico las ideologías son sistemas de creencias característicos de ciertos grupos o clases sociales, com­puestos por elementos discursivos y no discursivos.

En el sentido peyorativo, la ideología es un conjunto de valores, significados y creencias que han de concebirse de manera crítica. En este sentido, ideología significa ideas contaminadas en su raíz, genéticamente defectuosas.

Pero las ideologías también pueden enfocarse de modo más positivo. Aquí -ideología significa un conjunto de creencias que mantiene unido e inspira a un grupo o clase específico en el logro de intereses políticos considerados deseables. Entonces la ideología es a menudo sinónimo del sentido positivo de conciencia de clase. La ideología aún podría entenderse como un conjunto de ideas configuradas por una motivación subyacente, y funcionales para conseguir ciertos fines.

La ideología puede a un estatus «metalingüístico» y nombrarse a sí misma, al menos parcialmente, sin abandonar su posición. Y esta autorreflexión parcial puede afianzarse en vez de relajarse. El hecho de que siempre haya de concebirse a las ideologías como fenómenos naturalizadores y universalizadotes, naturaliza y universaliza el concepto de ideología.

domingo, 5 de octubre de 2008

La Ideologia es cuestion de conciencia?


Se sabe que todo lo relacionado a ideología se relaciona con el poder, ya que según Terry Eagleton los seres humanos tan solo seguimos un modelo que ha sido implantado por una construcción social. En lo referente al criterio del autor podemos relacionarlo con Saussure y el signo lingüístico pues de manera implícita las palabras y seguidamente las ideas son esquemas totalizantes que influyen dentro de nuestra manera de pensar.
La ideología es un producción de significados, signos y valores en nuestra vida cotidiana.
Dentro de los medios de comunicación y de manera específica en la prensa escrita, cada uno de los comunicadores expresan de manera concreta su forma de pensar a través de sus artículos. De cierto modo esta manera de dar a conocer al resto una opinión, puede ser perjudicial para muchos e inclusive afectar de manera profunda a sus vidas. Sin embargo la labor periodística de estas personas es servir a la comunidad y sacar a relucir siempre la verdad de las cosas.
Por otro lado está la libertad de expresión, será que esta es una estrategia por parte de los medios para tener un fin que los ampare al momento de decir lo que quieren, será qué esta libertad de expresión es hoy en día una ideología impuesta por los monopolios del poder para actuar en función de conveniencias.

Para ello el autor planteó que la ideología más que un discurso es una cuestión de lenguaje, ya que para que exista la comunicación deben existir personas que interactúen e intercambien pensamientos para de este modo empaparse de nuevos saberes y así relativizar la información.
Grandes pensadores como Nietzsche opinaban que la comunicación actúa en función de intereses, esto debido a la competitividad que siempre existió entre los grupos de poder que controlan a las sociedades poco ilustradas. Por ello los medios de comunicación utilizan la información en beneficio propio muchas veces tergiversando la realidad a conveniencia propia.
Por otro lado Aristóteles no carga la culpa sólo en los medios, él opinó que nosotros: la sociedad siempre hemos sido testigos del irracionalismo de la política de nuestro siglo, como para no tratar de parar esta patología que ejercen los medios en nuestras vidas. De ahí que nace el término de “falsa conciencia”, en el cual ahonda Eagleton pero a la final se da cuenta que como en todo esto de la falsa conciencia no existe sino que como todo es una cuestión de construcción social que tal vez las personas creamos de manera inconconciente para evadir una realidad que ha estado siempre ahí.

jueves, 2 de octubre de 2008

Biografía de Terry Eagleton






BIOGRAFÍA

Terry Eagleton, filósofo británico, nació el 22 de febrero de 1943 en Salford, Inglaterra. Eagleton ganó un grado doctoral a la edad de 21 años del Colegio de Trinidad, Cambridge. Actualmente es Profesor de Teoría Cultural en la Universidad de Manchester. Eagleton era el estudiante del crítico Marxista literario Raymond Williams. Eagleton comenzó su carrera en el estudio de la literatura del siglo XIX y XX . Posteriormente se enfoco en la teoría Marxista literaria desde la visión de Williams. Eagleton ha integrado estudios culturales con la teoría más tradicional literaria. Su trabajo más conocido es: Teoría Literaria: Una Introducción, " , remonta la historia del estudio contemporáneo de texto, de los Románticos del siglo XIX a los postmodernistas de las pocas décadas pasadas. Su trabajo más reciente es: "Después de la Teoría", convencionalmente identifica la cultural actual y la teoría literaria, y lo que él ve como la bastardización la de ambos.
Sin embargo, él no concluye que el estudio interdisciplinario de literatura y cultura es teóricamente sin el mérito; de hecho Eagleton discute (y se manifiesta) que tal combinación es eficaz en la dirección de una amplia gama de asuntos significativos.

OBRAS
  • Marxismo y Crítica Literaria (1976)
  • Teoría Literaria: Una Introducción (1983/1996)
  • Santo Oscar (un juego sobre Oscar Wilde)
  • Ideología: Una Introducción (1991)
  • El Portero: Una Memoria (2001)